Experiencia curatorial

La sala 10 del Centro Cultural Recoleta es una coherente prolongación de las actividades que se propone la Fundación además de la feria anual de arte contemporáneo, respetuosos de la misión fundacional. En este caso particular dio lugar a un concurso organizado con el propósito de alentar a jóvenes curadores para que hicieran su primera experencia profesional en un ámbito prestigioso.
El jurado que eligió a Mercedes Pérez Bergliaffa, joven curadora de la ciudad de La Plata, estuvo compuesto por Andrés Duprat, Fabián Lebenglik, Adriana Rosenberg, Clorindo Testa y Jacobo Fiterman por arteBA Fundación. La decisión, luego de una ardua tarea de selección, fue motivada por la contemporaneidad y vigencia de la temática, y por lo novedoso del planteo de la propuesta.
Esta es la quinta muestra organizada por arteBA Fundación en la Sala 10. En cada una de ellas le dimos oportunidad a un curador diferente, lo que nos va permitiendo mostrar en cada caso distintos puntos de vista sobre las artes visuales y al mismo tiempo favorecer el desarrollo de la experiencia curatorial de distintas personas, que junto con el desarrollo del galerismo y del coleccionismo ayudarán a nuestro principal objetivo: que los artistas vivan de su trabajo y se puedan desentender de la comercialización de su obra y la organización de sus muestras, delegando esa tarea en profesionales de nivel. Nuestras felicitaciones a la ganadora y nuestro agradecimiento a los miembros del jurado.

Andrés von Buch
Presidente arteBA Fundación
 
Mercedes Pérez Bergliaffa

Ver artistas expuestos

Proyecto En tránsito

Del 23 de octubre al 9 de noviembre de 2003

“I often come out here, said uncle Kasimir, it makes me feel that I am a long away, though I never quite know from where”
(“Los emigrados”, W. G. Sebald)

“Entropía: medida del desorden de un sistema” (DRAE, 2001)

“Hasta fines del S XX hemos creído en el orden. Luego empezamos a descubrir el desorden. El orden y el desorden son la misma cosa, vista de otra manera”. Si esto fuera así, entonces, ¿qué es lo que resta, que no es orden ni desorden?

Este proyecto trata sobre la posibilidad de inventar diferentes estados en los cuales situarse.


Estado:
1. Situación en la que se encuentra algo o alguien, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar.
2. Cada uno de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos, etc.
3. Clase o condición a la cual está sujeta la vida de cada uno.
4. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.
5. Ministerio del Estado: gobierno del Estado, considerado en el conjunto de los varios departamentos en que se divide.
6. Estado civil.
7. Conjunto de órganos de un gobierno de un país soberano.
8. Medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre, que se usaba para apreciar alturas o profundidades, y solía calcularse en siete pisos.

Un estado de orden corresponde a una situación donde sólo hay unas pocas maneras en que algo o alguien pueda comportarse. Un estado de desorden responde a una situación en la que algo o alguien dispone de muchas maneras de comportarse. Un estado de máximo orden o desorden, responde, respectivamente, a un mínimo de posibilidades, o a un número muy grande. No se sabe si estos estados son irreversibles.

Orden: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde / Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
Desorden: confusión y alteración del orden.
Caos: Confusión, desorden/Fís. y Mat. Comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos, aunque su formulación matemática sea en principio determinista.

No propongo métodos para encontrar: sólo permanecer alertas, atender a una percepción continua, para explorar.
Sí propongo contemplar principios de incertidumbre, cierto desorden (quizás no determinado) a partir del cual trabajar luego desde la práctica curatorial. En este sentido, reconozco concebir la figura del curador como “la de alguien que trabaja desde los márgenes; alguien que, en realidad, en lugar de tener que administrar sentido, lo que hace es dislocar sentido”. Coincido con Marcelo Pacheco en pensar en el curador como “aquel que disloca el cuerpo mismo de los enunciados, y que tiene en claro que no hay una pretensión dogmática de crear un determinado principio de la autoridad”. Sería la idea de la práctica curatorial ejercida por “aquellos que trabajan en el campo de los agujeros, en el campo de los umbrales, de los pliegues, que no fijan objetos”.

Proyecto En Tránsito es un proyecto que refiere no sólo a la posibilidad de realizar una curación experimental y procesual junto a los artistas, sino que también intenta llamar la atención sobre ciertas situaciones acerca del desenvolvimiento de las prácticas curatoriales en Argentina, como por ejemplo, el surgimiento de propuestas curatoriales realizadas desde metodologías distintas.

Sobre el proyecto
Proyecto En Tránsito no pretende ser una exhibición temática, sino un proyecto que reúne una variedad de posturas dentro de áreas no específicas del arte. Es esa inespecificidad la que me interesa principalmente. Como menciona García Canclini, reconocer que nuestro habitar en este mundo posee una significación incierta, requiere “admitir la inestabilidad de las referencias”5, y aceptar la flexibilidad de las redes que constituyen la realidad.

“¿Hacer obras, instalaciones efímeras o acciones comunicativas? Tal vez siempre la disyunción estuvo mal planteada.”
Desde estos puntos propuse a los artistas realizar un proyecto curatorial procesual y experimental: esto significa que las obras de cada artista son, en realidad, proyectos en proceso de ser elaborados, que concluirán su constitución durante los últimos días de la exhibición; por lo tanto, los resultados no son ciertos, son probables. El proceso se fue desarrollando de la siguiente manera: nos reunimos en grupo semanalmente durante los meses previos a la inauguración de la exhibición; durante esas reuniones, cada artista propuso un proyecto artístico para realizar en un área determinada de la ciudad de Buenos Aires, que fue discutido y analizado conjuntamente. Un segundo momento lo constituyó el recorrido grupal de esos lugares seleccionados. Fue entonces cuando la propuesta curatorial adquirió mayor sentido: caminando por ellos, contemplamos el desarrollo en progreso de cada proyecto, y también se nos reveló un territorio conceptual sorprendente, desde lo cotidiano.


Mercedes Pérez Bergliaffa
Curadora