|
Sobre
los Artistas
“La asunción de otra persona, de otras cosas, es una
sola: quiero que veas lo que yo veo, y eso sólo puede ser a través
de mis ojos”
Lo femenino, la urbe, la locura, la alineación, la materialidad -
sublime o asquerosa- del cuerpo, el complejo de Peter Pan expresado en la
iconografía infantil, los deportes como motivo decorativo, la crítica
social y política como alegoría de seriedad conceptual, la
pornografía como señuelo rupturista: estos son algunos de
los “grandes temas del nuevo academicismo” que señala
Vivianne Loria. Quizás algunos de los proyectos que los artistas
presentan en “Proyecto En Tránsito” los rozan en cierta
manera, pero asumiéndose en un ángulo incómodo frente
a ellos ( desde una posición no reconfortante). El apropiacionismo
como procedimiento figura, en distintos grados, en sus proyectos, así
como la acumulación de objetos, la memoria y la serialidad fotográfica,
especialmente en los trabajos de los artistas argentinos.
Existió durante el proceso de desarrollo de cada uno de los proyectos
una impaciencia distinta (una “impaciencia sin tiempo”) que
propuso nuevas formas de acercamiento a las situaciones. Por medio de ellas,
los artistas pudieron adoptar simultáneamente varios puntos de vista
con los que trabajar. |
|

Azul Blasseotto

Rosa Suñer Fabrellas - Dídac Lagarriga

Patricio Larrambebere

Eduardo Molinari
Haga click sobre las imágenes para ampliarlas |
|
 |
Rosa
Suñer Fabrellas - Dídac Lagarriga
Colectivo “m/decoupes/2” | España
“BUG” (“Insectos”) | Propuesta coreográfica
“El exilio ha enriquecido su poesía. Le ha aportado eso que
le faltaba antes de que usted dejara el país.
Mahmoud Darwish:
Es verdad. Me ha permitido corregir los conceptos: antes, yo creía
que la poesía participaba de la lucha; hoy pienso que ella no tiene
una función inmediata. La influencia poética es muy lenta,
es una cuestión de acumulación. La distancia me ha permitido
reducir el tono. Me ha permitido observarme a mí mismo, observar
la ocupación, el paisaje y la prisión, y agregarles una medida
sagrada. Más allá de esto es, sobre todo, una liberación(...)
Al fin de cuentas, todos nosotros somos exiliados. Yo y el ocupante, los
dos sufrimos el exilio. Él está exiliado en mí, y yo
soy la víctima de su exilio. En este planeta, somos todos vecinos,
todos exiliados, el mismo destino humano nos espera, y eso que nos une es
la necesidad de contar la historia de este exilio.” (traducción
del francés).
Rosa y Dídac se encerraron recientemente durante dos horas en un
bunker para músicos en Barcelona. Dentro de él, sacaron de
sí sonidos y movimientos. Crearon con casi nada: con ruidos y con
el cuerpo. Finalmente, eso es lo que uno tiene cuando se encuentra exiliado:
sólo a sí mismo, y a su memoria, de la que en cierto punto
comienza a dudar.
En 1999 comenzamos junto a Rosa y Dídac, a reflexionar sobre las
situaciones que observábamos alrededor de distintos países,
en especial, en relación a los inmigrantes ilegales y situaciones
de fronteras. Notamos que la mayoría de los países, a pesar
de establecer como ilegales ciertas actividades, tienen necesidad de ellas
para seguir funcionando. La visión tradicional de la ley pareciera,
entonces, estar pidiendo ser cambiada.
Patricio Larrambebere
“Los ojos bajo nuestra frente han desaparecido. Por el contrario,
los ojos en nuestra espalda se han vuelto inmensos(...) Es menester dejar
huellas de combate”
(“Laderas”, R. Char)
Patricio eligió realizar su proyecto interviniendo uno de los espacios
lindantes a la estación de trenes de Coghlan (el barrio donde vivió
la mayor parte de su vida): una pista de patinaje que en realidad se utiliza
como cancha de fútbol. Una mañana, caminamos por ella: la
rodeamos. Entendimos por qué él necesita intervenirla. Mediante
la modificación de ese espacio, Patricio va a señalar lo que
hasta ahora está irrepresentado en ese lugar: cómo el poder
hace uso de ciertas formas de apropiación simbólica del espacio
y de sus imaginarios históricos, culturales y religiosos. Patricio
va a dejar allí sus huellas, para que los excesos no pasen desapercibidos.
Azul Blasseotto
Tendemos a creer que los espacios verdes (bosques, plazas, reservas ecológicas)
son espacios sin historia. Sin embargo, en ellos también habitan,
a veces con desmesura, fantasías con las que algunos individuos construyen
historias. ¿Cuál es el límite entre lo real y lo vital
de estos espacios?... Junto a Azul recorrimos la Reserva Ecológica
de Costanera Sur. Desde esas caminatas, ella realizará una serie
de pequeña pinturas que indicarán seguramente repertorios
ocultos, significativamente silenciados.
Eduardo Molinari
Eduardo es él mismo un “archivo caminante”: colecciona
imágenes, generalmente relacionadas con sucesos determinados de la
historia argentina (fotos, recortes de periódicos, panfletos) que
luego agrupa de maneras distintas, intentando con ello establecer una discurso
histórico diferente, una ficción histórica casi azarosa.
En este proyecto, Eduardo enviará por correo series fotográficas
en formato de postales, a ciertas instituciones nacionales. Estos canales
de presentación y difusión de sus archivos proponen reacomodar
los recuerdos de otras maneras. Proponen cierta emergencia.
MPB |
 |