Grotesco y Parodia en el
Arte Argentino
Con la intención de mostrar un rasgo peculiar del arte argentino
y destacar su pervivencia y continuidad, esta muestra sobre las figuraciones
grotescas y paródicas es una oportunidad para hacer un recorrido
sobre estas categorías y procedimientos hallables en diferentes
producciones.
Desde luego, las obras no pretenden ejercer una función crítica,
sino que se limitan a ofrecer una visión de la realidad, una visión
esencialmente irónica, más que irónica sarcástica,
pero que no oculta los elementos de seducción que han llevado al
artista a tratarla. Es sólo a través de ella como su profundo
significado se abre ante nosotros y adquiere su verdadera dimensión.
Los trazos y las formas se vuelven más incisivos, más crueles,
la elegancia cede ante la pasión y el lirismo sufre la presencia
de la ironía, la que actúa sobre el color y la organización
del espacio plástico.
Exclusión y marginalidad, caos y monstruosidad, degradación
y comicidad, el juego de la mirada se trastoca volviendo lo íntimo
público y alternando lo privado y lo público.
Comisión arteBAsala10
Jacobo
Fiterman
Juan Cambiaso
Alejandro Corres
Facundo Gómez Minujín
En el arte argentino del siglo XX se pueden trazar varias tendencias.
Una de ellas es la tradición crítica, denominada así
por Damián Bayon, que comprende especialmente una serie de producciones
caracterizadas por un tono satírico, grotesco, paródico
e irónico. De alguna manera las especies del humor se convocan
en algunos exponentes con cierta continuidad subyacente. En la figuración
del arte argentino del período comprendido entre los años
60 y 90, se establece una actitud satírica y grotesca,
en diferentes grados, a veces explícita, otras apenas esbozada,
tanto de lo político, como de los acontecimientos sociales. Asimismo
la parodia de la tradición artística, de los textos clásicos,
de los valores asentados tiene su lugar. Una burla extendida al propio
sistema artístico, que suspende las valoraciones, pero provoca
un efecto ambivalente que permanece como sustrato, alegría, horror,
contraste.
El modo grotesco fue comprendido a lo largo de la historia desde diferentes
modos de clasificación. Siguiendo los estudios de Bajtin1 podemos
hablar de un grotesco realista y un grotesco modernista ( donde el sarcasmo
y lo siniestro se mezclan con el absurdo). El grotesco pone el énfasis
en distintas formas de enunciar y retorizar los temas: la crueldad, la
violencia, la exageración, el trastocamiento de cada ser, la ignorancia
de sí mismo. La hiperbolización es su operación constitutiva,
el cuerpo su lugar de desempeño, la máscara su disfraz.
Podemos percibir los motivos y operaciones del grotesco como un desvío
de una tendencia realista, referencial, quebrando los supuestos lógicos
del parecido, de los verosímiles sociales, haciendo estallar los
valores estéticos y éticos dominantes en la sociedad. De
ahí la vinculación inmediata con lo grosero o lo ridículo.
Se produce desde el origen de las manifestaciones consideradas grotescas
una oposición al orden de lo bello, entendiendo por este concepto
estético los atributos del modelo clásico que perviven en
la historia.
Por su parte la sátira, como lo grotesco participa de una instancia
mítica y de una realista para concebir el mundo, trata de dar forma
a las cambiantes ambigüedades de la sociedad, cristalizadas en figuras
o motivos dentro de las convenciones realistas. La sátira opera
tanto en el orden intelectual como en el emocional, en tanto necesita
un objeto de ataque. Su acción es el desenmascaramiento, la denuncia,
responde, en la contemporaneidad a la dimensión crítica
de lo moderno.
En el terreno de la imitación o transformación se ubica
la parodia, análoga en varios pasajes de la historia del grotesco.
Etimológicamente es cantar en otro tono, un canto paralelo
que deforma o traspone una melodía. Presupone un texto, un personaje
o rol, una situación que será degradada. Tal degradación
puede ser graduada por la comicidad o la sátira; la parodia alcanza
la degradación escindiendo los caracteres de una persona, personaje
o situación. En esta operación encontramos una coincidencia
con las operaciones del grotesco.
Los artistas argentinos de la tradición crítica expresan
variadas formas de interpretar dichos modos. Los pintores reunidos en
la neofiguración han establecido una síntesis estética
entre los caminos aparentemente opuestos de la figuración y la
abstracción, con el propósito de ahondar, con medios expresivos
ilimitados, en la existencia humana; comprendida por los artistas como
la traducción del hombre escindido y la elaboración de una
poética del caos, en componentes monstruosos, grotescos y satíricos,
con la suma de una imaginería proveniente del comic.
Entre los años 60 y 70 Berni trabajará la crítica
a la cultura pop, presentando grotescos y sátiras tanto en las
pinturas como en los grabados a partir de Juanito Laguna, y especialmente
con el mundo de Ramona. En obras como El Torero la evocación a
las mascaradas grotescas del expresionismo o las calaveras de la tradición
popular, a lo Guadalupe Posada, se hacen presentes.
Alberto Heredia indaga en la crudeza de los medios para mostrar esa condición
humana. Los amordazamientos forman un conjunto objetual plenamente ostensivo
de la represión y tortura a la que estuvo sometida la sociedad
argentina en los años 70. Censura y violencia. Grotesco de
tradición siniestra.
Norberto Gómez desde la postfiguración indaga en esos años
en una representación diferenciada, con una técnica novedosa,
cuyo resultado es la escultura en resina poliéster. Las formas,
que remiten a lo humano y animal desde el resto, ya sea fósil u
orgánico, metamorfoseadas, sintetizan lo grotesco monstruoso y
funcionan una vez más como metáfora de la tortura, del cuerpo
en sacrificio.
A partir de los años 80 Benedit presentará la serie
de transformaciones producidas a partir de la lectura de obras gauchescas,
científicas, expedicionarias, como la serie sobre Molina Campos.
Su máquina productiva se basará en la parodia, como operación
de transformación-imitación de un texto fuente. Homenaje
al humor, a la picaresca.
Pablo Suárez hace suyo el concepto de tradición crítica
y elabora a través de su pintura y objetos una genealogía
del grotesco y la parodia en Argentina. La reflexión se centra
tanto en la institución arte como en la condición del hombre
frente a la vida, la muerte, lo sacro, lo banal. Las situaciones que viven
sus personajes son tragicómicas, por ello grotescas y las apariencias
se corresponden con esa condición.
Los grabados de Benavídez Bedoya, muestran una iconografía
que apuesta a elementos grotescos y satíricos que parten de sus
indagaciones surrealistas, básicamente desde la construcción
de lo que él llama las teorías delirantes. Las preocupaciones
expresivas del medio se conjugan con el cuerpo íntimo, iconografías
sacras en situaciones escatológicas, el sexo y el poder como temas
recurrentes.
En la pintura satírica de Eckell las imágenes esbozan una
sátira que se sitúa en general en las relaciones de poder,
en los momentos de dolor y arbitrariedades de los gobiernos. En las producciones
de los años 80 , las figuras y las situaciones remiten a
condiciones de poder, excesos, risas o gestos mordaces, ironía
y un entorno satirizado.
Marcia Schvartz se vuelve pintora de lo grotesco realista. Su temática
transita en los 80 la mitología urbana popular, las vecinas,
la vida cotidiana. Los personajes y los ámbitos son grotescos a
la manera de escenas de la vida conyugal, lo íntimo o intrascendente
toma el lugar de la representación.
Podemos decir que las artes visuales en Argentina centran su tema en lo
grotesco y las operaciones paródicas apelando a una gran enciclopedia
noble y vulgar de la historia y la cultura popular, con motivos, tipos
y figuras plenamente codificadas. Cuerpos que no son dóciles, se
vuelven monstruosos, usan disfraces, en metamorfosis, en los que el humor
y el horror dialogan.
Curadoras: María de los Ángeles de Rueda
y María de las Mercedes Reitano
Investigación: María de los Ángeles de Rueda
|
|
Ver artistas
expuestos |
|